Licenciatura en Psicología
Introducción
La Universidad del Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada, A.C., le saluda y felicita por el interés mostrado en profesionalizar y fortalecer sus conocimientos a través de la Licenciatura en Psicología.
La Institución, primera en su tipo en América Latina, fue creada y pensada para profesionalizar mediante un sistema en Línea y a distancia; a todas aquellas personas que, por situaciones laborales, familiares, etc., se encuentran limitadas para tomar clases presenciales.
La Licenciatura en Psicología está especialmente diseñada en la modalidad no escolarizada, obteniendo un total de 300 créditos (4,800 horas)
Objetivo
El objetivo general de la Licenciatura en Psicología prepara al alumno para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, desde una perspectiva crítica, reconociendo la necesidad de la resolución de los problemas de interés general con los actores sociales implicados, desde el campo social en el que se desenvuelve. Integra críticamente enseñanza, extensión e investigación, gracias a su formación socialmente pertinente y acorde a los desafíos de la realidad local y nacional. Articula y potencia la generación de conocimientos teórico-prácticos que en el campo de la Psicología se han desarrollado en América Latina.
El desempeño de su práctica profesional en Psicología, está orientado por fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de su intervención.
A quién va dirigido
A personas con estudios de bachillerato concluido, comprometido con un ejercicio dirigido al desarrollo humano y social, con una perspectiva ética, crítica e interdisciplinaria, con una gran capacidad para la investigación y la comprensión de los procesos cognoscitivos, afectivos y comportamentales. Al contar con las herramientas para el acompañamiento individual y grupal en diferentes contextos y en las áreas de desempeño profesional, logra entablar la interacción clínica, social y comunitaria requerida para el mejor desarrollo de su comunidad.
Plan de estudios
PRIMER CUATRIMESTRE
-
Educación no escolarizada
-
Historia de la psicología
-
Introducción a las matemáticas
-
Introducción al español
-
Introducción universitaria
-
Idioma extranjero I
-
Metodología de investigación I
SEGUNDO CUATRIMESTRE
-
Antropología General
-
Habilidades para la comunicación oral y escrita
-
Medio ambiente y sociedad
-
El ser humano
-
Tecnología de la información y la comunicación
-
Idioma extranjero II
TERCER CUATRIMESTRE
-
Biología básica
-
Estadística
-
Psicofisiología
-
Psicología general I
-
Idioma extranjero III
-
Sociología
CUARTO CUATRIMESTRE
-
Psicología General II
-
Psicología Social y Comunitaria
-
Técnicas de entrevista psicológica
-
Teoría de los test, fundamentos de medición
-
Idioma extranjero IV
QUINTO CUATRIMESTRE
-
Análisis de la conducta
-
Evaluación de la Personalidad
-
Pruebas de Aptitudes e Intereses I
-
Sociología de las Enfermedades Mentales
-
Teorías psicológicas actuales
-
Idioma extranjero V
SEXTO CUATRIMESTRE
-
Gestión humana I
-
Pruebas de Aptitudes e Intereses II
-
Psicología del desarrollo I
-
Teoría de la personalidad
-
Terapia de grupos
-
Idioma extranjero VI
SEPTIMO CUATRIMESTRE
-
Gestión humana II
-
Psicología Clínica
-
Psicología del Desarrollo II
-
Psicología Educativa
-
Psicopatología
-
Idioma extranjero VII
OCTAVO CUATRIMESTRE
-
Ética Profesional del Psicólogo
-
Enfoques en Psicoterapia
-
Psicología criminal y forense
-
Psicología Industrial
-
Terapia conductual
-
Idioma extranjero VIII
NOVENO CUATRIMESTRE
-
Administración de servicios
-
Emprendeduría
-
Metodología de la investigación II
-
Sexualidad Humana
-
Terapia Familiar
-
Idioma extranjero IX
Metodología educativa
La educación que ofrecemos, está dirigida a personas como tú que quieren superarse, actualizarse y profesionalizarse, adquirir una formación específica en alguna área de conocimiento de tú interés que respalde tu experiencia empírica laboral.
Para lograr estos objetivos, utilizamos varios procesos metodológicos para hacerte llegar el conocimiento de una manera interactiva y a la vez constructiva, ya que gran parte del aprendizaje que adquieres, lo realizas de forma personal e independiente construyendo mediante la guía de un tutor, tu propio conocimiento, mismo que obtienes a tu ritmo y necesidades específicas.
Los procesos metodológicos que utilizamos son los siguientes:
-
Trabajo a través de la plataforma realizando las siguientes actividades.
-
Cada semana se abre el contenido relativo a los temas y subtemas del programa.
-
Se realizan exámenes parciales y finales (pudiendo ser cuestionarios, trabajos, reportes, etc.).
-
Chat en la plataforma, en el cual tu profesor se conectará para atender tus dudas.
-
Podrán ser consultadas las calificaciones y retroalimentación a las actividades que se desarrollen en el cuatrimestre en la misma plataforma.
-
Comunicación a través de mensajería interna personalizada con el tutor; con la finalidad de que tengas una estrecha relación con él facilitándote lo más posible tu aprendizaje.
-
Por último, sabemos que tu interés por el aprendizaje es tan importante, que consideramos la oportunidad de ofrecerte el proceso de aprendizaje autodidacta y a tu ritmo.
Perfil de egreso
El Licenciado en Psicología deberá tener un juicio crítico y analítico que le permita identificar rápidamente los problemas relevantes de su práctica profesional, con capacidad de discriminar los aspectos primarios de los secundarios y el manejo con ecuanimidad y liderazgo de las situaciones. Tendrá la capacidad de analizar detenidamente las decisiones que toma durante el ejercicio de sus acciones y optimizarlas en beneficio de las organizaciones, así como contar con aptitudes físicas que le permitan el buen desempeño de sus labores. El estudio de la Psicología como ciencia, posibilita que el egresado conozca las teorías vigentes y comprenda el desarrollo histórico de la disciplina y sus derivados, así mismo, los vínculos con otras disciplinas sociales que les son complementarias, tanto en aspectos teóricos como metodológicos.
Es un profesional comprometido con un ejercicio dirigido al desarrollo humano y social, con una perspectiva ética, crítica e interdisciplinaria, con una gran capacidad para la investigación y la comprensión de los procesos cognoscitivos, afectivos y comportamentales. Al contar con las herramientas para el acompañamiento individual y grupal en diferentes contextos y en las áreas de desempeño profesional, logra entablar la interacción clínica, social y comunitaria requerida para el mejor desarrollo de su comunidad.
Conocimientos en:
La capacidad para conocer el marco socio-histórico-cultural contribuye al logro de una visión actualizada de los alcances de la psicología en la actualidad, con esto se logra una comprensión integral del ser humano, respaldado por un conjunto de capacidades, competencias y atributos fundamentales incluidos en una visión científica amplia y una actitud permanente de innovación, crecimiento y profesionalización.
Habilidades para:
-
Aplica y hace uso de los instrumentos de evaluación y diseño de estrategias dirigidas a rehabilitar el sujeto en el aspecto biopsicosocial.
-
Detecta problemas utilizando instrumentos adecuados para la evaluación y diagnóstico primario y secundario.
-
Diseña protocolos de investigación en el aspecto psicosocial de salud pública, producción, economía, instrucción pública o privada, etc.
-
Diseñar programas psico-terapéuticos dirigidos a la evaluación, diagnóstico y modificación de conductas desadaptadas en el entorno social en donde se desarrolla.
-
Distingue los diferentes métodos y técnicas de investigación psicológica, y su aplicación en los casos que se presenten en ejercicio profesional.
-
Diseña estrategias dirigidas a aumentar la interacción grupal a través de dinámicas psicosociales, que faciliten la exploración de problemas individuales o grupales.
Actitudes:
-
Ayuda, atención y servicio hacia la comunidad.
-
Colaboración social, pública y privada.
-
Respeto irrestricto a la autoridad.